El cáñamo es una de las plantas más versátiles del planeta. A partir de ella se fabrica todo tipo de productos: ropa, zapatos, comida, bioplásticos, papel, biofuel, cuerda, y un largo etcérera.
Hoy nos vamos a centrar en las bondades del cáñamo desde un punto de vista alimenticio: cuáles son los beneficios que aporta, en qué formatos puede consumirse, cuál es su historia y por qué es una gran opción en una dieta vegana.
El cáñamo es cannabis, pero no coloca
Por si alguien tiene dudas, aclararemos este punto en primer lugar: el cáñamo se obtiene del cannabis, al igual que la marihuana. Pero cáñamo y marihuana son dos productos completamente diferentes: como hemos señalado, del primero se obtienen multitud de productos, también alimenticios; mientras que el segundo, básicamente, se fuma con fines bien recreativos o bien medicinales.
Además del tipo de uso que se hace, o más bien precisamente por ese uso, la gran diferencia entre ambos es que el cáñamo no contiene THC, mientras que la marihuana sí. El THC (tetrahidrocannabinol) es la sustancia que hace que el cannabis tenga efectos psicoactivos (es decir, que coloque).
Aclarado este punto, veamos un poco de la historia de esta curiosa planta.
Historia breve del cáñamo
La historia del uso humano del cáñamo se remonta al menos hasta el año 10.000 A. C. Existen registros arqueológicos de su uso por parte de poblaciones del norte de la actual China, como objetos de cerámica con huellas de cuerdas hechas a partir de cáñamo. Se considera una de las primeras plantas cultivadas por el ser humano.
A partir del año 2.800 A.C existen evidencias claras de su uso en múltiples objetos cotidianos, como cuerdas de arco o terapia medicinal. Así mismo, existen múltiples referencias a esta planta en la cultura tradicional china, desde la pintura hasta la poesía.
El papel, invento chino por excelencia
Seguro que has oído más de una vez que los chinos inventaron el papel. Pero probablemente no sabías que lo hicieron a partir de fibras de cáñamo. Los chinos sabían de su versatilidad siglos antes de que Occidente descubriera el cáñamo, y uno de sus inventos más icónicos fue efectivamente el papel de cáñamo.
La Declaración de Independencia de Estados Unidos, redactada en papel de cáñamo
Tanto perduró el invento chino del papel, que los yankis declararon y firmaron su Declaración de Independencia en papel hecho de cáñamo. Y es que desde su fundación y hasta 1937, el cáñamo era uno de los cultivos más comunes de Norteamérica. En 1937, y tras una campaña de descrédito fomentada por las industrias maderera y algodonera, el cultivo de cáñamo fue desincentivado en Estados Unidos, para más tarde ser prohibido (prohibición que duraría hasta la primera década del siglo XXI).
La sostenibilidad del cáñamo como cultivo
En un mundo en el que multinacionales como Monsanto o DuPont controlan la producción de alimentos, es complicado hacer afirmaciones rotundas respecto a la sostenibilidad de un determinado cultivo. No tanto por el cultivo como tal, sino por el uso que se hace de él.
Hecha esta anotación, el cultivo del cáñamo es uno de los más sostenibles, por los siguientes motivos:
- Es una planta de crecimiento denso, que ahoga a cualquier competidor. Por ello, al cultivar cáñamo no es necesario usar herbicidas agresivos.
- Reduce naturalmente la presencia de plagas.
- Consume poca cantidad de agua.
- Necesita una cantidad de tierra relativamente pequeña.
Propiedades del cáñamo
Además de su versatilidad y sostenibilidad, el cáñamo, también conocido como cáñamo industrial, su consumo como alimento presenta una serie de beneficios demostrados para la salud.
- Mejora el sistema cardiovascular. Las semillas de cáñamo son muy ricas en grasas saludables, como los ácidos omega-3 y omega-6. Estos ácidos mejoran la salud del corazón, reduciendo la presión arterial y los triglicéridos, y reduciendo el nivel de colesterol malo.
- Reduce los síntomas del síndrome premenstrual. El aceite de cáñamo es rico en ácido gamma linolénico (GLA), que según las últimas investigaciones puede estar asociado a una amortiguación del impacto de la hormona prolactina. Esta hormona es una de las principales causas del síndrome premenstrual: irritabilidad, depresión, sensación de hinchazón o sensibilidad en los pechos.
- Mejora la digestión. Las semillas de cáñamo son una fuente ideal tanto de fibra soluble como de fibra insoluble. La fibra soluble actúa como prebiótico, activando las bacterias benefactores del intestino. La fibra insoluble ayuda a aumentar el volumen de las heces y puede reducir el riesgo de cáncer de intestino.
- Mejora la salud de la piel. Gracias a su contenido de ácidos grasos omega-3 y omega-6, el aceite de cáñamo puede ser útil para combatir el eccema.
- Mejora el sistema inmune. Tanto en formato de aceite como de semillas, es rico en vitamina E, lo que ayuda al correcto funcionamiento del sistema inmunológico.
- Es antioxidante. Ayuda a reducir el impacto de los radicales libres, disminuyendo el daño que estos ocasionan en nuestras células.
- Es una proteína completa. Contiene todos los aminoácidos esenciales, por lo que es especialmente nutritiva, ayudando al mantenimiento de los músculos y los órganos.
Formatos en los que se puede consumir cáñamo
Aceite de cáñamo
El aceite de cáñamo se extrae mediante prensado en frío de las semillas de cáñamo. Su color varía entre el verde claro y el marrón oscuro, y tiene un ligero sabor a nuez. Las variedades más oscuras acusarán más este sabor.
La diferencia con el hoy tan popular aceite de CBD es que este último tiene algo de contenido de THC, mientras que el aceite de cáñamo, no contiene nada de esta sustancia.
A continuación os detallamos los principales usos del aceite de cáñamo:
- Como aliño. Exactamente igual que usarías AOVE.
- Como aceite de masajes. Puede ayudar a recuperar mejor después de un entrenamiento, así como mejorar el eccema y el acné.
- Como tratamiento del cuero cabelludo. Puede ayudar a combatir la caspa y otros problemas del cuero cabelludo.
- Como suplemento. Hay gente que lo toma a palo seco, 1 o 2 cucharadas al día. En realidad, si lo consumes en ensalada, este uso estaría de más.
Semillas de cáñamo
Como todas las semillas comestibles, para que sus propiedades nutricionales sean realmente efectivas, conviene tomarlas crudas y sin cáscara (se suelen comprar así). Lo mejor de hecho es comerlas machacadas, de forma que no pasen por el sistema digestivo sin pena ni gloria, y este absorba sus nutrientes.
La dosis diaria recomendada está entre los 20 y los 40 gramos, y lo puedes consumir tanto en platos dulces como salados:
- En ensaladas.
- En smoothies.
- En caldos y guisos.
- En yogures vegetales.
- En gachas.
Proteína de cáñamo
La proteína aislada de cáñamo es un excelente suplemento alimenticio, que se puede utilizar en preparaciones de lo más variadas:
- Ensaladas.
- Buda bowls.
- Smoothies.
- Repostería vegana.
- Guisos y caldos.
Cáñamo texturizado
Al igual que existe la proteína de soja, de guisante y de girasol texturizada, recientemente el mercado plant-based ha visto nacer la proteína de soja texturizada, de la mano de Nepra Foods.
Objetos cotidianos hechos de cáñamo
Como veíamos al principio, el cáñamo, además de comerse y fumarse, sirve también para vestirse. El cáñamo es una alternativa textil para la fabricación de ropa sostenible, pero también se usa en otras industrias. Estos son algunos de sus usos más frecuentes:
- Mochilas.
- Cuerda.
- Hilo.
- Tela.
- Zapatos.
- Bolsas.
- Fibras.
- Baterías.
- Usos en fontanería.
- Papel.
- Bioplástico.
- Ladrillos sostenibles.
Dónde comprar cáñamo
Tanto en formato de aceite como de proteína aislada y semillas, lo más habitual es encontrarlo en tiendas especializadas, como herbolarios, tiendas eco y tiendas veganas.
Preguntas frecuentes sobre el cáñamo
¿Qué es el cáñamo industrial?
El cáñamo industrial es aquel que se produce con el objeto de comercializarlo. No tiene nada de especial, es el cáñamo normal en diferentes formatos (semillas, aceite, proteína, etc), pero se le denomina así para diferenciarlo del cáñamo en su forma de marihuana.
¿Por qué el cáñamo estuvo prohibido durante décadas en Estados Unidos?
Desde 1937, la industria maderera y algodonera de USA ejercieron presión para restringir (y más tarde prohibir) el cultivo de cáñamo, con el argumento de la “guerra contra las drogas”, ya que del cáñamo se obtiene también la marihuana. Con el nuevo siglo, el cáñamo ha vuelto a ser legal en aquel país y se está apostando como cultivo más sostenible y eficiente.
¿Por qué es tan eficiente como cultivo?
Su periodo de crecimiento es de 85 a 120 días, además a penas es necesario usar pesticidas, y se utiliza para muchos fines diferentes.
¿Me puedo drogar si consumo cáñamo industrial?
No, la única forma de notar los efectos psicoactivos del cáñamo es consumirlo en forma de marihuana (fumado habitualmente). El cáñamo industrial, el que te encuentras en cualquier tienda especializada o supermercado, no contiene THC, no te puedes drogar con cáñamo.
¿Cuál es la diferencia entre el CBD y el cáñamo?
El CBD se ha puesto muy de moda en los últimos años por su uso terapéutico. Contiene cantidades bajas de THC, no lo suficientes para ser psicoactivo (no coloca), pero sí como para tener ciertos efecto cuando se consume: calmante, relajante, inhibidor del dolor, etc. El cáñamo en su versión industrial no contiene THC, por lo que no tiene efectos ni psicoactivos ni relajantes.
¿Tiene gluten?
El cáñamo no contiene gluten, por lo que es apto para personas celiacas.