EL 73% DE LOS VEGANOS COCINAN MÁS QUE CUANDO NO LO ERAN
No sé si a ti te pasaba, a mí desde luego sí: antes de ser vegan era mucho más cuadriculado: no salía de las cuatro recetas básicas incluyendo todo lo que “se supone” que hay que comer, y mi dieta, además de omnívora, era bastante aburrida.
Hace algo más de un año hicimos una encuesta a 700 personas veganas que nos hablaron de un montón de temas diferentes. En este post os contamos los resultados de la encuesta en lo que se refiere a hábitos de cocina.
¿Por qué cocinamos más?
En la encuesta mencionada, casi 4 de cada 5 personas respondieron que ahora cocinan más que cuando eran omnívoros. Es desde luego mi caso y el de muchas personas veganas que conozco. Únicamente 1 de cada 10 encuestados cocina menos ahora que en su etapa omnívora.
Mi teoría para explicar esto es que hay un primer momento de cierto despiste: parece que cuando te quitas la carne, el pescado, los huevos y los lácteos, te estás quitando un montón de posibilidades en la cocina.
Esa fue mi sensación en los primeros tiempos, que me iba a limitar mucho. Pero no hay nada como la información para descubrir que más que no supone ninguna limitación en absoluto. Cuando te haces vegan, en general empiezas a documentarte más: lees blogs, ves vídeos de recetas, compras algunos libros…y te das cuenta de que la cocina plant-based está repleta de posibilidades…y de paso, de nutrientes.
Cocinar sin culpa es cocinar más feliz
Otra de las preguntas era hasta qué punto te gusta cocinar, y el porcentaje obtenido es idéntico: el 73% de las personas veganas disfrutan con la cocina, por un 13% que afirma que no.
No tenemos datos de la misma pregunta para comparar con la población no vegana, pero en cualquier caso es un porcentaje bastante alto, y creo que puede tener que ver con esa idea de “cocina positiva”: el hecho de cocinar sin muerte, sin culpa ni remordimientos hace que una actividad tan cotidiana y necesaria como cocinar se convierta casi en una alegría.
En mis últimos tiempos de omnívoro recuerdo que mi relación con la cocina se iba deteriorando cada vez más: llevaba unos cuantos meses (quizá años) siendo cada vez más consciente de que lo que hacía (comer animales) no estaba bien, y eso a pesar de que paulatinamente había ido dejando ciertos productos: primero el foie, más tarde el resto de embutidos, luego la carne, etc, en un proceso que, de hecho, duró unos cuantos años.
Cuando te haces plenamente consciente de que no quieres comer animales, entonces recuperas la relación con la cocina, y de hecho la amplías. Ese fue mi caso y por los datos, parece que el de mucha gente.
Ser vegano es ampliar la variedad de alimentos
Como decimos, dejar de comer animales no implica restricciones, sino al contrario: descubres muchísimos alimentos de los que ni siquiera habías oído hablar. Según la misma encuesta, el 75% de las personas veganas comen alimentos que antes de ser vegan no les gustaban. A mí me pasó, de repente te abres más a sabores, texturas y combinaciones, aprendes a salir de lo típico y a mezclar, a innovar en la cocina más de lo que lo nunca lo habías hecho. Y eso te hace sin duda redescubrir productos, mirarlos de otra forma.
Conclusión
Si ya eres vegan es posible que estés bastante de acuerdo con este post. Si aún no eres vegan y tienes dudas, es importante que entiendas que dejar de comer animales implica abrir opciones, no cerrarlas. Si te preocupa no saber qué vas a poder comer, es tan sencillo y tan gratis como consultar blogs de recetas veganas: ahí te van a resolver un montón de dudas y a dar infinitas ideas. Es exactamente lo mismo que con la nutrición: cuando dejas de comer animales, descubres el enorme poder nutricional de los alimentos vegetales.