No es fácil encontrar productos de cosmética que sean a la vez 100% cruelty free y 100% veganos.
La industria de la belleza mueve cantidades ingentes de dinero, y sabiendo que la demanda está virando hacia productos más éticos, hacen todo tipo de triquiñuelas para, a menudo, aparentar lo que no son.
Desde marcas que anuncian que son cruelty free y/o veganas sin serlo, hasta las mil y una formas de denominar sus ingredientes para tratar de camuflar su origen animal.
¿QUIERES SABERLO TODO SOBRE PRODUCTOS CRUELTY FREE?
En este post nos centraremos en este último punto: los ingredientes de origen animal más habituales en cosmética, algunos más camuflados y otros menos.
Lanolina
Ingrediente utilizado con fines emolientes (hidratantes), derivado de la lana de las ovejas.
Es muy común en productos labiales, como bálsamos, barras de labios o brillos, y también en productos para el pelo.
Existe lanolina sintética y de origen vegetal, pero ándate con ojo si lees este ingrediente porque lo más probable es que sea de origen animal. También puede pasar que la etiqueta diga “lanolina cruelty free”, lo cual no significa ni mucho menos que sea vegana.
Existen multitud de alternativas vegetales a este ingrediente, como el aceite de oliva, aceite de coco y la manteca de karité.
Goma laca
También conocida como shellac o lac. Se trata de una resina que se obtiene de la segregación de la cochinilla de la laca, una especie oriunda del sudeste asiático.
Para obtenerlo, la industria mata a cientos de miles de cochinillas, para obtener cantidades muy pequeñas de producto.
En cosmética se utiliza en productos para las uñas y lacas para el cabello.
Glicerina
La forma más habitual de obtenerla es a partir de grasas animales (vacas, ovejas y corderos).
Se utiliza principalmente en jabones y productos para el cuidado del pelo, pero también en cremas hidratantes y maquillaje.
Los ingredientes alternativos son la soja, el aceite de coco y el aceite de palma.
Caseína
También denominada caseinato o caseinato de sodio.
Normalmente deriva de la leche de vaca, y se usa en acondicionadores para el pelo y productos de tratamiento facial.
Los ingredientes alternativos incluyen leches de origen vegetal. Si es el caso, lo habitual es que la etiqueta del producto lo deje claro. Si no lo deja claro, lo más probable es que sea de origen animal.
Escualeno
Ingrediente que se extrae del aceite de hígado de tiburón, y se utiliza frecuentemente en bálsamos labiales, desodorantes e hidratantes.
La alternativa vegana se obtiene del aceite de oliva y del germen de trigo.
Ácido oleico
También conocido como estearato de oleilo, oleato de oleilo o sebo.
Se utiliza para elaborar esmaltes de uñas, jabones, cremas hidratantes y maquillaje.
Se puede obtener también de fuentes vegetales como el coco, el aceite de oliva y el aceite de frutos secos. Si en la etiqueta no pone claramente que es vegano, es muy probable que sea de origen animal.
Pelo de animales
Esto suele sorprender mucho, pero es muy muy frecuente: la mayoría de los pinceles de cosmética están hechos de pelos de diferentes animales, como zorros, visones, ardillas, cabras o caballos. Además de en pinceles, también se utilizan en pestañas postizas.
Existen opciones sintéticas, pero si el etiquetado no es claro…duda.
Ácido esteárico
Se obtiene habitualmente del estómago de cerdos, vacas y ovejas, y se utiliza para elaborar desodorantes, jabones y productos para el pelo.
Existe alternativa vegana, también llamada ácido esteárico, pero asegúrate de que subrayan su origen vegetal.
Carmín
Este es un clásico en cosmética y alimentación. Conocido también como cochinilla, E-120 o rojo natural, es súper habitual en barras de labios, y esmalte de uñas.
El carmín se obtiene de la cochinilla, un insecto de color rojo. Para producir cantidades significativas de este ingrediente es necesario matar a millones de estos pequeños insectos.
Ácido hialurónico
La industria le atribuye propiedades antiaging, utilizándose en cremas faciales y nutritivas.
Se obtiene a partir de aleta de tiburón, cordón umbilical y crestas de gallos.
Existe ácido hialurónico 100% vegetal, que se obtiene habitualmente a partir de la fermentación de semillas de trigo, maíz y levadura.
Colágeno
La industria cosmética lo ha vendido como un ingrediente mágico contra en envejecimiento. Se utiliza en multitud de cremas así como en relleno de labios.
Se obtiene de huesos, piel y ligamentos de animales (habitualmente vacas).
Existen alternativas vegetales, que derivan de la proteína de soja y del aceite de almendras.
Elastina
Se utiliza en el mismo tipo de productos que el colágeno.
Es una proteína que se extrae de músculos, ligamentos y aortas de diferentes animales.
Existen alternativas vegetales, como el ácido hialurónico vegetal y el MSM.
Queratina
Se obtiene a partir del cabello y cuernos de animales, y se utiliza en productos para fortalecer uñas y cabello.
La alternativa vegetal proviene de proteína de soja y aceite de almendras.
Cera de abejas
También denominada cera alba y cera flava, se utiliza en cosmética para hacer que las emulsiones se mantengan estables.
Se utiliza comúnmente en productos como rímel, cremas para después del afeitado, jabones y productos anti-estrías.
Existen alternativas que se extraen de ceras vegetales y de la soja.
Retinol
También se puede encontrar como Retin-A, palmitato de retinilo, adapaleno o tazaroteno, y es una forma de vitamina A.
Se utiliza para mejorar el aspecto de la piel y tratar arrugas y manchas, y se obtiene habitualmente del hígado de diferentes animales, como vacas, pollos, aves y peces.
Existen alternativas veganas como el aceite de semilla de calabaza y el aceite de cáñamo, ricos en vitamina A. También se puede sintetizar en laboratorio sin intervención alguna de animales.
Polvo de seda
También puede encontrarse bajo otros nombres, como péptidos de seda, proteína de seda o aminoácidos de seda.
Se utiliza en la elaboración de polvos faciales, jabones y desodorantes.
Se obtiene a partir de los gusanos de seda, que son hervidos vivos dentro de sus capullos para obtener el producto.
Existe alternativa vegana, que se obtiene a partir del polvo de arrurruz.
Ácido láctico
También conocido como ácido 2-hidroxipopanoico, deriva de la sangre y el tejido muscular de diferentes animales.
Se puede encontrar en productos para el cuidado de la piel, y se vende como ingrediente anti-envejecimiento.
El ácido láctico se puede obtener sin problemas a partir de fuentes vegetales.
Guanina
Se obtiene de las escamas de peces muertos y se utiliza para hacer esmaltes de uñas, sombras de ojos, iluminadores y cremas bronceadoras.