ESPAÑA, EN EL TOP 5 DE PAÍSES CONSUMO DE CARNE
El Consumo de carne aumenta a medida que lo hace la población mundial, pero a un ritmo más acelerado que esta. Aunque en ciertos países occidentales podemos observar un cierto estancamiento en dicho crecimiento, lo cierto es que en términos globales la tendencia es claramente alcista.
Esto a pesar de la cada vez mayor concienciación respecto a los efectos perniciosos de la producción de proteína animal sobre la crisis climática que nos azota. También a pesar de la cada vez mayor concienciación de la población respecto a los peligros de la zoonosis. Muy a pesar de que cada vez se conocen más y mejor las terribles prácticas de terror que sufren los animales no humanos en granjas y mataderos.
En este post te contamos qué países comen más carne, en qué posición se halla España en este triste ranking y qué especies sufren más este holocausto.
¿Qué países comen más carne?
La población mundial ha experimentado un rápido crecimiento , especialmente en la segunda mitad del siglo XX; la producción de carne ha ido acompañando a este crecimiento, lo cual ha acrecentado todos los problemas asociados al hacinamiento de los animales en macro granjas (que suponen un 95% de la producción total):
- Agudizamiento de la crisis climática por emisión de gases de efecto invernadero.
- Contaminación del subsuelo y de las aguas subterráneas por purines.
- Consumo de recursos cada vez más escasos, como el agua y la energía necesarias para criar animales de granja.
- Peligro creciente de pandemias via zoonosis.
Hoy no analizaremos estas problemáticas en profundidad, simplemente expondremos una serie de datos sobre los países en los que se produce y consume mayor cantidad de carne.
Este es el ranking de los 10 países que comen más carne:
- USA: 124,1 kilos per cápita / año.
- Australia: 121,6 kilos per cápita / año.
- Argentina: 109,38 kilos per cápita / año.
- Nueva Zelanda: 100,89 kilos per cápita / año.
- España: 100,89 kilos per cápita / año.
- Brasil: 99,8 kilos per cápita / año.
- Portugal: 94,06 kilos per cápita / año.
- Islandia: 91,01 kilos per cápita / año.
- Polonia: 88,7 kilos per cápita / año.
- Mongolia: 88,37 kilos per cápita / año.
INFOGRAFÍA ESPAÑA, EN EL TOP 5 DE PAÍSES CONSUMIDORES DE CARNE
Recordemos que estos datos no incluyen otros tipos de proteína animal como el pescado, los lácteos, los huevos o los insectos.
Como podemos observar, Estados Unidos es el país con mayor consumo de carne por cabeza. España se sitúa en quinto lugar del mundo, con 100,89 kilos per cápita al año. A pesar del aparente boom de la alimentación plant-based que hemos vivido en los últimos años en nuestro país, y a pesar de nuestra celebradísima presunta dieta mediterránea, lo cierto es que de momento seguimos figurando entre los mayores consumidores de proteína animal del planeta.
¿Qué países comen menos carne?
India es el país del mundo en el que se consume menos proteína animal, constituyendo la principal excepción al patrón global: únicamente 3,78 kilos por habitante y año. Esto tiene que ver fundamentalmente con factores culturales y religiosos, que históricamente han favorecido la dieta lactovegetariana.
Mientras que en la mayor parte del mundo el consumo de proteína animal aumenta a medida que crece la población, en India observamos que el consumo per cápita en los últimos años es prácticamente el mismo que en 1961.
Otros países a la cola de este ranking son Indonesia (11,7 kilos per cápita) y Pakistán (16,8 kilos per cápita).
¿Qué tipo de carne consume la gente?
Como promedio mundial, el consumo per cápita de carne de cerdo es el más alto de los productos cárnicos; en 2013 la persona promedio consumía alrededor de 16 kilogramos de carne de cerdo; seguido de 15 kilogramos de aves de corral; 9 kilogramos de carne de res/búfalo; 2 kilogramos de cordero y cabra; y solo una fracción de otros tipos de carne.
Las tendencias de consumo varían significativamente a lo largo el planeta. En China, la carne de cerdo representa alrededor de dos tercios del consumo de carne per cápita. En Argentina, predomina la carne de vacuno y búfalo, que representa más de la mitad del consumo. Los neozelandeses tienen una preferencia mucho más fuerte por la carne de cordero y cabra en relación con el promedio mundial.
INFOGRAFÍA ESPAÑA, EN EL TOP 5 DE PAÍSES CONSUMIDORES DE CARNE
Comemos más carne a medida que nos hacemos más ricos
Uno de los factores que más determinan la carne que comen las personas es su nivel de ingresos, al menos en lo que se refiere a la comparación entre países y continentes.
Históricamente, el crecimiento del consumo de carne per cápita ha sido más acentuado en los países que han experimentado una fuerte transición económica. El ejemplo de China es muy sintomático de esto: su consumo de carne per cápita en China se ha multiplicado aproximadamente por 15 desde 1961. En un orden menor pero también muy significativo, la tasa de consumo de carne en Brasil se ha cuadruplicado en el mismo periodo.
Esta es una pésima noticia: parece que los humanos tenemos una marcada tendencia a asociar el consumo de carne a un mayor bienestar socioeconómico. Dado que la ciencia ha demostrado sobradamente que el consumo de proteína vegetal es mucho más saludable e infinitamente más sostenible, se hace necesario dar esta batalla cultural. La carne, incluso al margen de la cuestión ética, está contribuyendo de forma atroz a agravar una serie de problemas que nos llevan cuesta abajo y sin frenos hacia un colapso climático, y por extensión, social y económico.