La primera página que posiciona en Google por la frase “de qué están hechas las chuches”, no menciona ni de pasada que están hechas de partes de animales (huesos, piel, tendones…).
Desde Vegans and Plants te lo contamos todo: cómo se hacen las chuches, por qué la industria de las gominolas no quiere que sepas la verdad, y qué alternativas veganas existen.
¿De qué están hechas las chuches?
Las chuches, gominolas, golosinas o como queramos llamarlas, se hacen con gelatina. Y la gelatina es siempre de origen animal, tienes una entrada al blog dónde comparamos la gelatina con el agar agar, que es de origen vegetal.
¿TE APETECEN UNAS CHUCHES VEGANAS?
Existen alternativas de origen vegetal indistinguibles en sabor y textura, pero a día de hoy la inmensa mayoría de las chuches del mercado están hechas con partes de animales. Vamos a ver en concreto cuáles son esas partes.
DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS CHUCHES, LO QUE LA INDUSTRIA NO QUIERE QUE SEPAS:
Gelatina: piel, hueso hervido y tendones de animales
Has leído bien: las chuches que se comen los niños están hechas, además de azúcar, de piel, huesos y tendones de vacas, pollos y cerdos, y además de escamas de pescado. La industria utiliza nombres como gelatina o colágeno, pero por mucho que quieran ocultarlo, sigue siendo lo mismo: restos de animales inocentes que querían vivir.
Más en concreto, la elaboración de la gelatina incluye los siguientes procesos:
- Los huesos y tendones se desgrasan y se trituran.
- Se aplica una solución ácida a los huesos para extraer el mineral y que se vuelva flexible.
- Las pieles se procesan con ácidos durante varias semanas.
Básicamente, cuando comemos gominolas convencionales, estamos comiendo huesos, piel y tendones triturados.
Este es uno de los secretos mejor guardados de la industria de explotación animal, y es que no les interesa que la gente sepa que cuando comes chuches, estás comiendo subproductos y desechos que se descartan en los mataderos.
Alternativas veganas a la gelatina
Lo único bueno que tiene la gelatina es que es completamente prescindible. La industria ganadera se resiste a admitirlo, porque saben que las alternativas amenazan su negocio de explotación y sufrimiento.
- Agar agar: Es un extracto de algas marinas que se utiliza como espesante en la cocina. Tiene una textura similar a la gelatina y se puede usar en la misma cantidad que la gelatina en polvo. En esta entrada del blog te contamos las diferencias de la gelatina y el agar agar.
- Pectina: Es una sustancia natural que se encuentra en frutas y se utiliza como espesante en la cocina. Puede ser utilizada como un sustituto de la gelatina en polvo, pero es necesario ajustar las cantidades ya que la pectina es más potente.
- Carragenina: Es un extracto de algas marinas que se utiliza como espesante en alimentos procesados. Se puede utilizar en pequeñas cantidades como un sustituto de la gelatina.
- Goma guar: Es un polvo obtenido a partir de la semilla de la planta Cyamopsis tetragonoloba. Tiene propiedades espesantes y puede ser utilizada como un sustituto de la gelatina.
Y con suerte existen una infinidad de chuches veganas sin gelatina, en Veganolas las tienes todas.
“Gelatin”, el corto de Alina Kneepkens
Para entender mejor y de forma más visual cómo se hace la gelatina, la cineasta belga Alina Kneepkens creó un cortometraje que muestra todo el proceso en detalle.
Kneepkens nos muestra el metraje al revés, comenzando con humanos comiendo chuches y terminando con el sacrificio del cerdo a partir del que esas chuches se han producido.
El video es difícil de ver: la producción es excelente, la calidad de las imágenes contrasta con la terrible realidad que reflejan. Es una narración curiosa, estética a la vez que terrorífica, con una música y una calidad de imagen elegidas a propósito, para generar esa disonancia entre el sabor de las chuches y lo cruel de su origen.
Este vídeo es sólo parte de una colección llamada “Over Eten”, de la misma cineasta, que relata, a través de historias invertidas, de dónde proceden algunos de los alimentos más comunes.
Y ciertamente no es para aquellos que tienen estómagos sensibles, o cualquier persona que quiera volver a disfrutar de los dulces de gelatina.
Recomendación de lectura
🙁
Me enteré después de hacerme vegana 😓