Cruelty Free: GUÍA DEFINITIVA
Se calcula que unos 192 millones de animales son utilizados cada año para uso científico. Estos incluyen tests para fármacos, cosméticos y experimentación genética. A pesar de la presión de organizaciones y consumidores, y de que se están dando ciertos cambios, lo cierto es que la industria sigue anclada a prácticas de abuso animal.
De todos los animales utilizados, se estima que unos 207.000 fueron perros y 158.700, primates.
En este post os ofrecemos una guía completa para saber identificar a la perfección cuándo un producto ha sido testado en animales y cuándo es cruelty free.
Qué es la cosmética cruelty free
La cosmética cruelty free es aquella que no testa sus productos en animales. Aún a día de hoy una gran cantidad de marcas siguen utilizando todo tipo de prácticas crueles sobre los animales. Testar productos cosméticos en animales implica un sufrimiento terrorífico para estos: se les provoca todo tipo de sufrimiento que además de cruel y desalmado, es completamente innecesario. Recordemos que no existe una legislación específica que defina qué es cruelty free, por lo que las marcas pueden “jugar al despiste” todo lo que quieran: inventarse logos, tergiversar las palabras, mentir…
Diferencias entre vegano y cruelty free
En cosmética, los productos veganos son aquellos que no contienen ningún ingrediente de origen animal (grasa, pelos, etc), ni tampoco sus derivados (leche, miel, etc) hay muchos ingredientes de origen animal es cosmética que jamás imaginarias. Aunque suene contradictorio, muchos productos que se venden como veganos sí son testados en animales. Y al revés, muchos productos que tienen sello cruelty free sí tienen ingredientes animales. Y esto demuestra que cruelty free y vegano son conceptos relacionados pero no son lo mismo. Un consumo ético debería aglutinar ambos, y la única forma usar cosmética libre de explotación animal es comprar productos veganos y cruelty free. Si quieres más información sobre cosmética vegana, ingredientes y cómo saber si un producto es 100% vegan, tenemos un post muy completo explicándolo con detalle.
¿Cómo saber si un producto está testado en animales?
Si no estás metida en el mundo cruelty free, ten en cuenta que no es fácil distinguir si un producto lo es o no. A menudo, las propias marcas se inventan sus propios sellos no oficiales, utilizan términos confusos o ambiguos, o directamente mienten acerca de sus tests con animales.
Una de las formas más seguras de reconocer si una marca testa o no en animales, es a través de los 3 sellos oficiales que existen, que veremos en seguida.
Pero dado que las marcas buscan todo tipo de triquiñuelas para hacer pasar sus productos por cruelty free, conviene aclarar cómo funciona el asunto:
El criterio básico es que la empresa no haga tests con animales. No vale que unos productos sí y otros no: todos los productos y marcas de una misma compañía deben estar libres de tests. Hasta aquí todo claro, pero hay mucho más.
A menudo las empresas delegan el trabajo de testar en animales en proveedores externos, como laboratorios. Es decir, la empresa no testa pero paga a otros para que testen por ellos, y así lavarse las manos. Según el sello que miremos, este criterio no siempre se garantiza.
Tiene que durar en el tiempo
Algunas marcas hacen esto: presentan las pruebas de que no han testado en animales para obtener el sello, y después vuelven a testar. Como no todos los sellos les piden que el compromiso sea para siempre, las marcas pueden perfectamente volver a testar con animales y mantener su sello cruelty free. Es decir, estarían engañando al consumidor. Más abajo veremos qué sellos obligan a cumplir este criterio y cuáles no.
¿China testa en animales?
Esto es muy importante: hasta hace poco tiempo, para que un producto pudiese venderse en China continental (toda China salvo Hong Kong y Macao), tenía que testar obligatoriamente en animales (sí, muy absurdo…). Ahora no es obligatorio, pero es muy, muy frecuente. Por lo tanto, la inmensa mayoría de las marcas que venden cosmética en China, testan en animales. Su argumento: que la legislación china les obliga a hacerlo. El nuestro: que si realmente fueran cruelty free y les preocuparan los animales, dejarían de vender en China. De nuevo, no todos los sellos prohíben la venta en China, por lo que hay que andar atentos: la falta de transparencia y honestidad es desesperante.
¿Europa testa en animales?
Según la legislación de la UE, no se permite la venta de ningún producto que sea testado en animales…siempre que eso suceda en suelo europeo. Es decir, que tiene truco: las empresas pueden tranquilamente testar en otros países y vender sus productos en Europa.
La cuestión de los ingredientes
Como ya hemos visto, cruelty free no es lo mismo que vegano. Ninguno de los sellos que veremos a continuación tiene en cuenta los ingredientes del producto para certificar los productos como cruelty free.
Ahora sí, analizamos cada uno de los sellos oficiales, en qué se basan y qué certifican.
Sellos cruelty free en cosmética:
LEAPING BUNNY DE CRUELTY FREE INTERNATIONAL
- Este sello pertenece a la ONG de defensa animal Cruelty Free International, funciona desde 1996 y es fiable al 100%.
- Las empresas deben comprometerse a poner fin a las pruebas con animales en todas las etapas del desarrollo del producto, además de volver a comprometerse con el programa anualmente y estar sometidas a auditorías de terceros, tanto la marca como sus proveedores.
- Ha certificado 2286 marcas hasta la fecha y en 2021 se fusionó con otro sello oficial llamado Choose Cruelty Free (ese en cuyo logo aparecía la frase “not tested on animals”). Por lo tanto, el nombre y logo actual y en el que tienes que fijarte es el que sale un conejito saltando y debajo se lee “Cruelty Free International”.
- Respecto a China: este sello sí permite que las marcas vendan en China continental, PERO son sometidas a una auditoría de la organización en aquel país, por lo que se aseguran de que los productos no testan en animales.
- Sólo un pero, que es común a los cuatro sellos: no exige que la empresa matriz tampoco teste en animales. Es decir, si la empresa X no testa en animales, pero esta empresa pertenece a un grupo más grande que sí testa en animales, sigue teniendo acceso a este sello. Y recordemos: productos no veganos (con ingredientes animales) pueden acceder a él.
- Además de pasar por todas esas pruebas, las empresas deben pagar una licencia para usar el sello, que varía en función de las ventas.
Sello Leaping Bunny
PETA CRUELTY FREE
Ojo con PETA: es con diferencia el más laxo y el menos fiable de los tres sellos. Como podemos ver en el gráfico comparativo, PETA Cruelty Free cumple únicamente el primero de los criterios: certifica que la empresa no teste en animales, pero NO certifica los siguientes conceptos:
- El sello se otorga una vez: si la empresa lo obtiene y más adelante empieza a testar en animales, conservará el sello sin necesidad de reacreditación.
- Permite que los productos se vendan en China continental. Por lo tanto una gran parte de los productos que tienen el sello de PETA y se venden en China, han sido testados en animales.
- PETA no realiza auditorías independientes. Esto significa básicamente, que PETA se fía de lo que las marcas le digan, sin realizar ningún tipo de investigación. Y fiarse de según qué marcas, con la falta de transparencia que existe en este mundo, no parece lo más recomendable.
- A diferencia del programa Leaping Bunny , PETA no exige que las marcas presenten documentos de sus proveedores. Por lo tanto, la legitimidad de los estándares de PETA depende del nivel de honestidad y precisión de las declaraciones realizadas por la marca
- Permite que las empresas matriz testen. En este sentido, es igual a Leaping Bunny Cruelty Free International.
- Para obtener este sello, las empresas deben abonar 350 dólares, una única vez. cx
A pesar de, o quizás debido a la laxitud de PETA para otorgar su sello cruelty free, ya van por unas 5000 marcas certificadas. Recordemos que a pesar de tener su sello en USA, certifica a marcas de todo el mundo.
Sello Peta
CCIC LEAPING BUNNY
CCIC (Coalition for Consumer Information on Cosmetics) comprende 8 grupos de protección animal. Juntos, trabajan para promover un estándar integral y un logotipo Leaping Bunny reconocido internacionalmente.
CCIC administra todas las marcas con sede en EE. UU. y Canadá para obtener la certificación Leaping Bunny. Como habréis podido deducir a estas alturas, la certificación Leaping Bunny es una, pero la forma de obtenerla puede ser bien a través de la ONG Cruelty Free International o a través de este CCIC. La diferencia entre ambos métodos es básicamente geográfica: Las marcas de Canadá y Estados Unidos trabajan con CCIC, mientras que las del resto de países trabajan con Cruelty Free International.
Por lo demás, Leaping Bunny Cruelty Free International y Leaping Bunny CCIC son prácticamente idénticas. En lo único que se diferencian es en que Leaping Bunny CCIC no permite a las marcas vender en la China continental (ya que no tiene su propio programa de auditoría en el gigante asiático).
En cuanto al precio, al igual que Cruelty Free International cobran un fee en base a la facturación de la marca.
Sello CCIC LEAPING BUNNY
Peta Cruelty Free and Vegan
Existe un cuarto sello oficial: PETA Cruelty Free and Vegan. La única diferencia con el sello PETA Cruelty Free es que certifica que el producto no contiene ingredientes animales.
¿Puede una marca sin certificados ni sellos ser cruelty free?
No es frecuente pero puede pasar. Ten en cuenta que los sellos hay que pagarlos, y una marca por cuestiones económicas o por cualquier otro motivo, puede decidir no incluir sellos cruelty free. Esto será más común en marcas más pequeñas, en cuyo caso será también menos habitual que testen en animales. Pero si tienes dudas, consulta listados de marcas cruelty free y / o pregunta directamente a la marca.
Más allá de las cosmética: productos de limpieza cruelty free
Aunque la noción de cruelty free se suele relacionar sobre todo con cosmética y productos de cuidado personal, lo cierto es que se hace tests en animales en un rango mucho más amplio de productos. La crueldad está por lo tanto mucho más extendida de lo que pueda parecer, desde de limpieza del hogar hasta productos para el cuidado de animales de compañía. Además, no es nada frecuente encontrar sellos cruelty free en este tipo de productos, por lo que la transparencia brilla aún más por su ausencia. Ante la duda a la hora de comprar, si no tienen sello o no hablan del tema en packs etc, asegúrate preguntando en el punto de venta o escribiendo a la marca por mail o por redes sociales. A continuación y a modo de ejemplo os resumimos un listado de productos del día a día que podrían haber sido testados en animales:
LIMPIEZA DEL HOGAR
- Lejía
- Descale (para quitar el sarro)
- Lavavajillas
- Lavaplatos
- Limpiadores de suelo
- Limpiadores y abrillantadores de muebles
- Limpiadores de cocina
- Limpiadores de baño
- Limpiadores de ventana
- Fragancias del hogar y ambientadores
- Ceras y velas
- Aromaterapia
COLADA
- Detergentes en polvo y líquidos
- Suavizantes
- Quitamanchas y blanqueadores
- Productos de secado y planchado
COCHE
- Ceras
- Limpieza de neumáticos
- Limpieza de cristales
- Limpieza de interiores
- Ambientadores
PRODUCTOS PARA ANIMALES
- Limpieza
- Eliminación de olores
- Salud y bienestar
Los 10 países en los que más se testa en animales
Infografia CRUELTY FREE: LA GUÍA DEFINITIVA
- China (20,5 millones).
- Japón (15 millones).
- Estados Unidos (15,6 millones).
- Canadá (3,6 millones).
- Australia (3,2 millones).
- Corea del Sur (3,1 millones).
- Reino Unido (2,6 millones).
- Brasil (2,2 millones).
- Alemania (2 millones).
- Francia (1,9 millones).
Conclusión
NO TE FÍES de cualquier logotipo. Si no son de PETA o no aparece el conejito saltando, lo más probable es que sea un logo no oficial que no garantice absolutamente nada. Y con tal de vender, a veces las marcas son capaces de inventarse cualquier cosa.
PETA hace muchas cosas muy bien, y otras no tanto. Su certificación es demasiado laxa y permisiva, y lo deja casi todo a la buena voluntad de la marca.
Si eres vegan, necesitas fijarte no sólo en los logos, sino también en los ingredientes. También en este sentido la información tiende a ser compleja y confusa, pero puedes consultar nuestra guía de productos cosméticos veganos donde aclaramos todos los puntos.
RECOMENDACIONES DE LECTURA RELACIONADAS CON ESTE ARTÍCULO: